miércoles, 30 de agosto de 2017

Brazila kaptita de la TEMER-ana premgrupo reptiliana.

JAM DATREVENIS UNU JARON LA PERSISTEMA KAJ DETRUEMA AGADO DE LA PREMGRUPO NEOLIBERALA, KIU AUDACE SUKCESIS PRENI LA POVON EN BRAZILO, KONTRAU LA DEMOKRATIA REGISTARO PREZIDINTA DE DILMA ROUSSEF.

BRAZILO DO RESTIS KAPTITA KAJ HELPE DE LA GRANDA AMASMEDIA GRUPEGO      "O GLOBO", KAJ LA EKSTERAJ NEOLIBERALISMAJ ALIANCANOJ
TUTE NULIGIS LA REZISTON DE LA POPOLO,
KAJ LA DEMOKRATIAJ FORTOJ.

VERE ESTAS NEKREBLA AGADO EN LANDO KIU HAVAS
PLI OL DUCENT MILIONOJ DA LOGHANTOJ
EN GRANDA TERITORIO.

Politikologoj kaj specialistoj ne komprenas kion okazis kaj kiel estos la estonteco evoluema de la granda Brazilo, enmane de tiaj detruemaj grupoj, servantoj de la NWO.

La persistencia obstinada de Michel Temer

Fernando de la Cuadra

ALAI AMLATINA, 30/08/2017.-  Ya se cumplió un año desde que la presidenta Dilma Rousseff fuera depuesta en un golpe político-institucional instigado por quienes habían perdido en la última elección de 2014 y articulado por su Vice-presidente Michel Temer.  Ahora Temer puede celebrar su primer año en el cargo que usurpó.  Contra todas las previsiones de hace un par de meses, las últimas medidas tomadas por su gobierno nos inducen a pensar que él continuará ocupando el sillón presidencial hasta el final de su mandato.  Puede parecer una flagrante paradoja afirmar que alguien que viene mostrando índices tan bajos de aprobación de la ciudadanía pueda mantenerse en su puesto.  Cuando muchos analistas presagiaban que la pérdida de su mandato era inminente,  Temer ha conseguido articular apoyos en base a promesas de financiamiento de proyectos para parlamentarios y políticos, por medio de medidas que privilegian a poderosos grupos económicos nacionales y extranjeros o a través de diversas modalidades de chantaje puro y directo.

Por ejemplo, desde comienzos de julio y hasta poco antes del rechazo de la acusación contra Temer en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) el gobierno había aprobado un total de mil novecientos millones de reales en propuestas de diputados y senadores que necesitaban de tales proyectos para conseguir o mantener el apoyo de los electores. En los primeros seis meses de este año esa cifra fue menor, lo cual torna evidente como el gobierno utilizó hasta el límite los recursos fiscales para presionar a los miembros del CCJ a rechazar el proseguimiento de la denuncia contra el presidente.

En estos días, los anuncios hechos por el gobierno pueden en efecto permitir la consolidación de Temer en el poder, especialmente si se considera los grandes beneficios que proporcionará a los consorcios económicos la venta de las generadoras del sistema Electrobras a un precio que se estima es menos del 10 por ciento de su valor real.  Según los cálculos de especialistas, aun cuando se aplique la depreciación correspondiente, el valor de los activos de la empresa de electricidad llegaría a los 370 mil millones de reales y no a los 20 o 30 mil millones de reales que el gobierno espera recaudar con su venta.  Todavía más escandaloso resulta el anuncio del gobierno que extinguió por decreto y abrió para la explotación mineral y forestal, la Reserva Nacional de Cobre y sus asociados (Renca), una extensa área de casi 5 millones de hectáreas, rica en ríos y bosques nativos.  De prosperar esta política de concesiones en el Amazonas, el país se enfrentará a nuevos riesgos en la conservación de su biodiversidad y en la protección de los pueblos originarios que habitan en esa región.  Estas y otras medidas se realizan con el evidente objetivo de aumentar la base de apoyo de un mandatario que a pesar de ser el más impopular de la vida política reciente, ha demostrado que se puede hacer un uso inescrupuloso del “Todo Vale” para mantenerse en el poder.

Ello refuerza la convicción respecto al perfil entreguista y regresivo de este gobierno, en muchos ámbitos. Para financiar la compra de políticos y parlamentarios, el gobierno decidió congelar los salarios de los servidores públicos y disminuir el gasto en educación, salud, habitación y otros programas sociales.  Las Universidades Federales han experimentado cortes de presupuesto que llegan hasta a un tercio de los fondos con que contaban históricamente.  Ello ha implicado que muchos alumnos perdieron sus becas de estudio, que la infraestructura se encuentra abandonada, que no existe casi ningún tipo de inversión nueva para mejorar las salas de clases, los edificios, los baños.  Ni hablar de los cortes en el campo de la investigación científica que es casi nula o se encuentra en niveles irrisorios.  En definitiva, Temer se está aprovechando de su impopularidad para hacer el “trabajo sucio” que le impusieron los grupos económicos y los sectores más conservadores del país.  Hasta que no concluya la reforma laboral, del sistema previsional, la reducción de los gastos sociales, etc., su gobierno muy probablemente permanecerá con el beneplácito de las fuerzas políticas tradicionales y de los grandes conglomerados empresariales y financieros de carácter nacional e internacional.

A pesar de lo señalado en líneas anteriores, pronosticar lo que va a suceder en el escenario político brasileño es una tarea muy riesgosa.  Brasil se ha transformado en un país impredecible y en cualquier momento pueden surgir nuevas informaciones o hechos que le den un giro radical al escenario político.  Con las filtraciones de las grabaciones que envolvían a Temer se esperaba un desenlace fatal a cualquier momento y, sin embargo, por los mecanismos apuntados al comienzo, el presidente se ha conservado en su cargo.  Otras acusaciones aún más graves pueden venir a cambiar este panorama y alterar la actual correlación de fuerzas que le da sustento a Temer y su grupo cercano.  Mientras tanto, el retroceso de Brasil se expande por diferentes áreas de la vida nacional y la única salida que se vislumbra por ahora se restringe a la posibilidad de un cambio en las próximas elecciones de octubre del 2018.  Al final, nos podemos quedar con una sensación de pesimismo sobre el futuro del país y quizás con la única certeza rescatada de aquel dicho popular que en los tiempos presentes cobra más vigencia que nunca: “Brasil no es para principiantes”.

- Fernando de la Cuadra es Doctor en Ciencias Sociales. Editor del Blog Socialismo y Democracia.

LEGU PLIE EN:
http://www.unidiversidad.com.ar/brasil-y-temer-en-su-laberinto




sábado, 26 de agosto de 2017

Kontraŭ la imperia teknologia dependeco en internet...

Niaj retoj kaj preskaŭ la tuta interreto dependas de Usono, kum malfacila eblo liberiĝi el ĝia kontrolo kaj manipulado.

Jen kion okazas en Venezuelo, kaj en multaj landoj, kiujn Usono taksas malamikaj aŭ deziras simple suerregi aŭ sklavigi....

Es realmente suicida seguir alojando nuestros portales web en Servidores del imperio

         
01/08/2017
Opinión
cne_hackeado.jpg
En las primeras horas del 31 de julio, muy poco tiempo después de que fuesen divulgados los resultados oficiales preliminares del proceso comicial que sirvió para elegir a los miembros de nuestra soberanísima y plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente (CNE), los cuales dieron cuenta de que un poco más de 8 millones de electores, buena parte de ellos poniendo en peligro su integridad física ante los últimos estertores de la arremetida terrorista de la contrarrevolución, atendiésemos a la propuesta de paz del Presidente Maduro, dando un fuerte e inequívoco respaldo a la revolución bolivariana, fue intervenido el portal web oficial de ese organismo por un grupo ciber terrorista que se ha identificado con el ridículo nombre de “The Binary Guardians” (1)¡Gringos o vergonzantes pitiyanquis tienen que ser!

Al iniciar su acción subieron al portal la asquerosa pantalla mostrada en la figura que ilustra este artículo; antes de ser neutralizados, y haciendo uso del prepotente y estúpido léxico de la contra, subieron una cantidad de mensajes amenazantes tales como: “Venezuela va a arder” y “Esto apenas acaba de comenzar”. Al momento de terminar de escribir estas líneas (las 9.30 pm), el portal aún o había podido ser restaurado, de manera que al intentar acceder a www.cne.gob.ve, en procura de cualquier información oficial del Poder Electoral venezolano, Usted será direccionado a un portal comercial gringo con diferentes ofertas para la administración de un portal web.

También intentaron “hackear” el portal web oficial del canal televisivo del estado venezolano (www.vtv.gob.ve), sin poder lograr éxito alguno. Es evidente que a la contrarrevolución no pudiendo derrotar al valiente pueblo venezolano, ni con los votos, puesto que se abstuvieron de participar en el proceso, ni con las balas, pues la unidad cívico militar logró, si no neutralizar del todo al menos confinar la demencial ofensiva paramilitar que desplegaron, a sólo 5 de los 335 municipios del país, no se le ocurrió otra cosa que tratar de invisibilizar este clamoroso y esperanzador triunfo de la revolución bolivariana, por esta comodísima vía, puesto que para ello no les basta con tener de su lado a toda la canalla mediática internacional.

Afortunadamente los intentos de intrusión que debieron realizar sobre los sistemas operativos del CNE, tal como lo habían venido haciendo en ocasión de anteriores procesos, fueron infructuosos. Imaginemos por un momento cual hubiese sido la posición triunfalista de la contra en el caso de que como producto de un hackeo se hubiesen logrado alterar los datos reales de participación en el proceso, cuando sin soporte técnico alguno, sus voceros más conspicuos, desde Capriles R, y Ramos Allup, hasta Julio Borges y Delsa Solórzano, han tenido los santos riñones de estimar entre el 2,8 y el 9 %, lo que ha sido todo un record de participación para este tipo de evento en nuestro país (41,6 %).

Es también providencial el que hayan fallado en su intento de intervenir el portal de Venezolana de Televisión, eje del sistema público de televisión, ya que los todos los canales televisivos privados que transmiten en señal abierta, a la mejor usanza del 13 de octubre de 2002, cuando silenciaron las acciones ejecutadas por el pueblo chavista para restaurar el gobierno revolucionario del Comandante Chávez, optaron por ignorar casi totalmente tan importante evento noticioso. Imaginemos también por un momento, los falsos positivos que pudieron haber difundido por el único medio televisivo revolucionario de alcance nacional.

Lo dicho anteriormente demuestra la validez de la hipótesis que formulásemos en un reciente artículo titulado ¡Alerta, que están tratando de intensificar la guerra cibernética! (2)fundada de manera general en la experiencia derivada de algunos de los ataques cibernéticos de los que hemos sido blanco desde los albores de la revolución bolivariana y de manera específica, en una serie de recientes ataques que aún se mantienen sobre la plataforma tecnológica de soporte de los medios de pago con tarjeta magnética de los principales bancos del estado, lo cual aunado a la escasez de dinero físico derivada de la extracción de billetes resultante del contrabando de extracción y de la introducción de un nuevo cono monetario requerido para poder manejar la alta inflación generada por la guerra económica, crea un hondo malestar en la población necesitada de adquirir bienes e insumos en el mercado local.

Los éxitos alcanzados con la importante neutralización de algunos de los intentos de intrusión referidos dan fe de que hemos logrado crear algunos de esos ejércitos informáticos de los que hablásemos en ese mismo artículo; persisten sin embargo los riesgos derivados de la presencia de personal técnico comprobadamente opositor y hasta colaborador de la contra terrorista en cargos de responsabilidad en la administración de los sistemas informáticos de nuestras empresas públicas de carácter estratégico.

Sin embargo, jamás podremos reducir el riesgo de ataque sobre nuestros sistemas informáticos a niveles razonables mientras sigamos siendo sujetos inmersos en una feroz dependencia tecnológica del imperio, haciendo un uso intensivo de programaciones (softwares) de procedencia estadounidense, que corren  sobre equipos (hardware) de la misma procedencia, algunos de ellos localizados en el mismísimo territorio imperial.

El uso exclusivo de programaciones libres, esto es, susceptibles de ser ejecutadas, copiadas, estudiadas, distribuidas, modificadas y mejoradas por los usuarios debe ser de obligatorio cumplimiento en las instituciones del estado, tal como lo prevé más de un instrumento legal que habiendo sido promulgado hace algún tiempo, son actualmente letra muerta en la mayoría de las instituciones del estado.

Como la tecnología de fabricación de los equipos es algo que insume mayor tiempo en ser desarrollada y puesta en operación, debemos comenzar a considerar otros desarrolladores distintos a los Estados Unidos, siendo Rusia y China unas reales opciones de cambio, que deben ser implantadas desde ya por conducto de alguno de los programas de cooperación que hemos suscrito con esos grandes aliados. El alojamiento de nuestros portales web de carácter estratégico en servidores localizados en territorio estadounidense es una “facilidad” que debe ser  abandonada desde ya so pena de ser rehenes irredentos de esa injerencista y voraz nación.

Aunque sea una verdad de Perogrullo es necesario reiterar que nuestra información jamás estará segura ni nuestros sistemas, por más robustos que ellos sean, serán razonablemente inmunes a intrusiones mientras sigamos dependiendo de los recursos informáticos del imperio. Demuestra este planteamiento el reciente caso de www.ensartaos.com.ve, portal de genuina estirpe revolucionaria y antiimperialista fundado hace casi 10 años por el profesor José Sant Roz, que como miembro de su equipo editor me voy a tomar la libertad de referir a continuación: hemos permanecido bloqueados desde el pasado miércoles 26 de julio. No se trata de que a lo largo de estos años no hayamos sido víctimas de este tipo de contingencias, que para nosotros ya se habían hecho habituales, junto a las no pocas sanciones de la inefable Google, con cualquier pretexto. Se ha tratado ahora de un ataque despiadado y poco previsible, ejecutado en forma directa sobre el servidor de respaldos y consecuentemente sobre la base de datos, que ha producido una pérdida total de los registros contenidos en ella. Actualmente mantenemos ejecutando un arduo trabajo de restauración que confiamos que más temprano que tarde nos permitirá ponerlo nuevamente en servicio, al menos en una configuración más elemental.

No podría terminar estas líneas sin antes agradecer su amplia solidaridad a los compañeros de los distintos portales hermanos de toda Nuestra América, sin cuya colaboración me hubiera sido totalmente imposible hacerlas llegar hasta Usted.

¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o muerte!
¡Venceremos!

  1. http://www.lechuguinos.com/cibernetico-hackeo-portal-cne/
  2. http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/19/venezuela-alerta-que-estan-tratando-de-intensificar-la-guerra-cibernetica/

Carlos E. Lippo
Caracas, julio 31 de 2017

Homaj lingvaĵoj ne estas facilaj, sed misteraj, krom Esperanto.oj

 Esperantistoj kutimas aserti ke Esperanto estas la plej facila lingvo, ĉar estas planita lingvo, ktp ktp

LLINGVISTOJ tamen averaĝe havas aliajn opiniojn...

LLingvistiko estas scienco ne tro ekzakta, plie ne estas ekzakta sscienco, pro tio la asertoj de lingvistiko dependas foje foje de la patrina lingvo de la lingvisto.

 

Nun, estas de nove granda diverseco kaj disputo pri la deveno de la homaj langvaĵoj, kaj pri ĝiaj neperfekteco.

 

Plie, en ĉiuj lingvoj, ni uzas  vortojn kaj parolmanierojn, tute kontraŭaj al la signifo...

Do denove ni retroiras al la Babela mito" de la konfuziĝo de la lingvoj...ĉar verege niaj lingvoj ŝajnas esti nur alia speco de necerteco kaj konfuziĝo je kio ĝi estas sklavita de la regantoj de la mondo...

 

Kiuj estas tia speco da regantoj, estas alia afero...

 

Tamen, veloras la penon legi la verkon de Sergio Manuel Pop, "Monor, kiu estas jam en la hispana, angla, portugala kaj germana... Kaj la kerno de ĝiaj teorioj estas en pli ol ducent prelegoj hispane kaj angle en "you tube"

 

Tiu ĉi artikolo de The economist, estas tre interesa pro la komparo favore de la angla, pri la facileco kaj malfacileco de kelkaj lingvoj, tamen oni ne mencias Esperanton, nek la internaj "konfuziĝoj" ene de ĉiuj homaj lingvoj.


We went in search of the world’s hardest language

English is pretty simple. Learning to speak Ubykh or !Xóõ presents more of a challenge

A certain genre of books about English extols the language’s supposed difficulty and idiosyncrasy. “Crazy English”, by an American folk-linguist, Richard Lederer, asks “how is it that your nose can run and your feet can smell?”. Bill Bryson’s “Mother Tongue: English and How It Got That Way” says that “English is full of booby traps for the unwary foreigner…Imagine being a foreigner and having to learn that in English one tells a lie but the truth.”
Such books are usually harmless, if slightly fact-challenged. You tell “a” lie but “the” truth in many languages, partly because many lies exist but truth is rather more definite.
It may be natural to think that your own tongue is complex and mysterious. But English is pretty simple: verbs hardly conjugate; nouns pluralise easily (just add “s”, mostly) and there are no genders to remember.
English-speakers appreciate this when they try to learn other languages. A Spanish verb has six present-tense forms, and six each in the preterite, imperfect, future, conditional, subjunctive and two different past subjunctives, for a total of 48 forms. German has three genders, seemingly so random that Mark Twain wondered why “a young lady has no sex, but a turnip has”. (Mädchen is neuter, whereas Steckrübe is feminine.)
German has three genders, seemingly so random that Mark Twain wondered why “a young lady has no sex, but a turnip has”
English spelling may be the most idiosyncratic, although French gives it a run for the money with 13 ways to spell the sound “o”: o, ot, ots, os, ocs, au, aux, aud, auds, eau, eaux, ho and ö. “Ghoti,” as wordsmiths have noted, could be pronounced “fish”: gh as in “cough”, o as in “women” and ti as in “motion”. But spelling is ancillary to a language’s real complexity; English is a relatively simple language, absurdly spelled.

Case by case

Perhaps the “hardest” language studied by many Anglophones is Latin. In it, all nouns are marked for case, an ending that tells what function the word has in a sentence (subject, direct object, possessive and so on). There are six cases, and five different patterns for declining verbs into them. This system, and its many exceptions, made for years of classroom torture for many children. But it also gives Latin a flexibility of word order. If the subject is marked as a subject with an ending, it need not come at the beginning of a sentence. This ability made many scholars of bygone days admire Latin’s majesty — and admire themselves for mastering it. Knowing Latin (and Greek, which presents similar problems) was long the sign of an educated person.
Yet are Latin and Greek truly hard? These two genetic cousins of English, in the Indo-European language family, are child’s play compared with some. Languages tend to get “harder” the farther one moves from English and its relatives. Assessing how languages are tricky for English-speakers gives a guide to how the world’s languages differ overall.
Illustration by W. Vasconcelos
Even before learning a word, the foreigner is struck by how differently languages can sound. The uvular r’s of French and the fricative, glottal ch’s of German (and Scots) are essential to one’s imagination of these languages and their speakers.
But sound systems get a lot more difficult than that. Vowels, for example, go far beyond a, e, i, o and u, and sometimes y. Those represent more than five or six sounds in English (consider the a’s in father, fate and fat.)
And vowels of European languages vary more widely; think of the umlauted ones of German, or the nasal ones of French, Portuguese and Polish.
Yet much more exotic vowels exist, for example that carry tones: pitch that rises, falls, dips, stays low or high, and so on. Mandarin, the biggest language in the Chinese family, has four tones, so that what sounds just like “ma” in English has four distinct sounds, and meanings.
That is relatively simple compared with other Chinese varieties. Cantonese has six tones, and Min Chinese dialects seven or eight. One tone can also affect neighbouring tones’ pronunciation through a series of complex rules.
Consonants are more complex. Some (p, t, k, m and n are common) appear in most languages, but consonants can come in a blizzard of varieties known as egressive (air coming from the nose or mouth), ingressive (air coming back in the nose and mouth), ejective (air expelled from the mouth while the breath is blocked by the glottis), pharyngealised (the pharynx constricted), palatised (the tongue raised toward the palate) and more. And languages with hard-to-pronounce consonants cluster in families. Languages in East Asia tend to have tonal vowels, those of the north-eastern Caucasus are known for consonantal complexity: Ubykh has 78 consonant sounds. Austronesian languages, by contrast, may have the simplest sounds of any language family.

The click

Perhaps the most exotic sounds are clicks — technically “non-pulmonic” consonants that do not use the airstream from the lungs for their articulation. The best-known click languages are in southern Africa. Xhosa, widely spoken in South Africa, is known for its clicks. The first sound of the language’s name is similar to the click that English-speakers use to urge on a horse.
The leading expert on the !Xóõ developed a lump on his larynx from learning to make their sounds
For sound complexity, one language stands out. !Xóõ, spoken by just a few thousand, mostly in Botswana, has a blistering array of unusual sounds. Its vowels include plain, pharyngealised, strident and breathy, and they carry four tones. It has five basic clicks and 17 accompanying ones. The leading expert on the !Xóõ, Tony Traill, developed a lump on his larynx from learning to make their sounds. Further research showed that adult !Xóõ-speakers had the same lump (children had not developed it yet).
Beyond sound comes the problem of grammar. On this score, some European languages are far harder than are, say, Latin or Greek. Latin’s six cases cower in comparison with Estonian’s 14, which include inessive, elative, adessive, abessive, and the system is riddled with irregularities and exceptions. Estonian’s cousins in the Finno-Ugric language group do much the same. Slavic languages force speakers, when talking about the past, to say whether an action was completed or not. Linguists call this “aspect”, and English has it too, for example in the distinction between “I go” and “I am going.” And to say “go” requires different Slavic verbs for going by foot, car, plane, boat or other conveyance. For Russians or Poles, the journey does matter more than the destination.

Women, fire, and dangerous things

Beyond Europe things grow more complicated. Take gender. Twain’s joke about German gender shows that in most languages it often has little to do with physical sex. “Gender” is related to “genre”, and means merely a group of nouns lumped together for grammatical purposes. Linguists talk instead of “noun classes”, which may have to do with shape or size, or whether the noun is animate, but often rules are hard to see. George Lakoff, a linguist, memorably described a noun class of Dyirbal (spoken in north-eastern Australia) as including “women, fire and dangerous things”. To the extent that genders are idiosyncratic, they are hard to learn. Bora, spoken in Peru, has more than 350 of them.
Agglutinating languages — that pack many bits of meaning into single words — are a source of fascination for those who do not speak them. Linguists call a single unit of meaning, whether “tree” or “un-”, a morpheme, and some languages bind them together obligatorily. The English curiosity “antidisestablishmentarianism” has seven morphemes (“anti”, “dis”, “establish”, “-ment”, “-ari””-an” and “-ism”). This is unusual in English, whereas it is common in languages such as Turkish. Turks coin fanciful phrases such as “Çekoslovakyalilastiramadiklarimizdanmissiniz?”, meaning “Were you one of those people whom we could not make into a Czechoslovakian?” But Ilker Aytürk, a linguist, offers a real-life example: “Evlerindemisçesine rahattilar”. Assuming you have just had guests who made a mess, these two words mean “They were as carefree as if they were in their own house.”

Yes we (but not you) can

This proliferation of cases, genders and agglutination, however, represents a multiplication of phenomena that are known in European languages. A truly boggling language is one that requires English speakers to think about things they otherwise ignore entirely. Take “we”. In Kwaio, spoken in the Solomon Islands, “we” has two forms: “me and you” and “me and someone else (but not you)”. And Kwaio has not just singular and plural, but dual and paucal too. While English gets by with just “we”, Kwaio has “we two”, “we few” and “we many”. Each of these has two forms, one inclusive (“we including you”) and one exclusive. It is not hard to imagine social situations that would be more awkward if you were forced to make this distinction explicit.
Berik, a language of New Guinea, also requires words to encode information that no English speaker considers. Verbs have endings, often obligatory, that tell what time of day something happened; telbener means “[he] drinks in the evening”. Where verbs take objects, an ending will tell their size: kitobana means “gives three large objects to a man in the sunlight.” Some verb-endings even say where the action of the verb takes place relative to the speaker: gwerantena means “to place a large object in a low place nearby”. Chindali, a Bantu language, has a similar feature. One cannot say simply that something happened; the verb ending shows whether it happened just now, earlier today, yesterday or before yesterday. The future tense works in the same way.
A fierce debate exists in linguistics between those, such as Noam Chomsky, who think that all languages function roughly the same way in the brain and those who do not. The latter view was propounded by Benjamin Lee Whorf, an American linguist of the early 20th century, who argued that different languages condition or constrain the mind’s habits of thought.
Whorfianism has been criticised for years, but it has been making a comeback. Lera Boroditsky of Stanford University, for example, points to the Kuuk Thaayorre, aboriginals of northern Australia who have no words for “left” or “right”, using instead absolute directions such as “north” and “south-east” (as in “You have an ant on your south-west leg”). Ms Boroditsky says that any Kuuk Thaayorre child knows which way is south-east at any given time, whereas a roomful of Stanford professors, if asked to point south-east quickly, do little better than chance. The standard Kuuk Thayoorre greeting is “where are you going?”, with an answer being something like “north-north-east, in the middle distance.” Not knowing which direction is which, Ms Boroditsky notes, a Westerner could not get past “hello”. Universalists retort that such neo-Whorfians are finding trivial surface features of language: the claim that language truly constricts thinking is still not proven.
Language diversity measured in two very different ways: the number of languages spoken in the country and Greenberg’s diversity index, which scores countries on the probability that two citizens will share a mother tongue

And the winner is

With all that in mind, which is the hardest language? On balance The Economist would go for Tuyuca, of the eastern Amazon. It has a sound system with simple consonants and a few nasal vowels, so is not as hard to speak as Ubykh or !Xóõ. Like Turkish, it is heavily agglutinating, so that one word, hóabãsiriga means “I do not know how to write.” Like Kwaio, it has two words for “we”, inclusive and exclusive. The noun classes (genders) in Tuyuca’s language family (including close relatives) have been estimated at between 50 and 140. Some are rare, such as “bark that does not cling closely to a tree”, which can be extended to things such as baggy trousers, or wet plywood that has begun to peel apart.
Most fascinating is a feature that would make any journalist tremble. Tuyuca requires verb-endings on statements to show how the speaker knows something. Diga ape-wi means that “the boy played soccer (I know because I saw him)”, while diga ape-hiyi means “the boy played soccer (I assume)”. English can provide such information, but for Tuyuca that is an obligatory ending on the verb. Evidential languages force speakers to think hard about how they learned what they say they know.
Linguists ask precisely how language works in the brain, and examples such as Tuyuca’s evidentiality are their raw material. More may be found, as only a few hundred of the world’s 6,000 languages have been extensively mapped, and new ways will appear for them to be difficult. Yet many are spoken by mere hundreds of people. Fewer than 1,000 people speak Tuyuca. Ubykh died in 1992. Half of today’s languages may be gone in a century. Linguists are racing to learn what they can before the forces of modernisation and globalisation quieten the strangest tongues.
This article originally appeared in the 2009 Christmas double issue of The Economist.